Lanzamiento Oficial del Programa Innovación en el Enfoque Hacia una Sana Convivencia Escolar en las comunas de Iquique y Alto Hospicio.
/0 Comentarios/en novedades /por admin_convivenciaAgradecemos también a todos los profesores, apoderados, representantes de instituciones vecinales, comunidades educativas, equipo ejecutor del programa por ser parte de este importante hito.
«La violencia se aprende la no-violencia también»
CORFHU publicó un estudio de sistematización e impacto de su Programa Cultura de Sana Convivencia Escolar
/0 Comentarios/en novedades /por Ernesto GimenoCon el objetivo de «Sistematizar y evaluar el impacto de la experiencia Programa Cultura de Sana Convivencia Escolar«, CORFHU ha realizado un estudio para describir, medir el impacto y difundir del Programa Cultura de Sana Convivencia Escolar implementado por CORFHU en los colegios municipales de San Bernardo los años 2011 y 2012.
El libro se encuentra publicado en nuestra biblioteca virtual, en la sección Producción y Aportes. Los interesados en recibir una copia física del libro, por favor solicitarlo a través del formulario de contacto de nuestra página.
Esta investigación ha sido posible de realizar gracias al financiamiento recibido de parte del Ministerio de Desarrollo Social a través del concurso Fondo Chile de Todas y Todos 2016 – Línea Análisis de Experiencias.
El presente libro pretende describir, medir el impacto y difundir el Programa Cultura de Sana Convivencia Escolar implementado en los colegios municipales de San Bernardo los años 2011 y 2012. El programa representa una experiencia de innovación en el ámbito de la Convivencia Escolar al contemplar un enfoque psicosocial de la problemática de la violencia escolar, con desarrollo de metodologías participativas e involucramiento de toda la comunidad escolar, a diferencia de la mayoría de la intervenciones documentadas, que se han basado en un enfoque clínico, aplicando metodologías tradicionales e involucrando sólo a los docentes y asistentes de la educación.
El análisis de la experiencia de este Programa buscó sistematizar un modelo de intervención que obtuvo una alta tasa de participación por medio de un trabajo colaborativo, inclusivo y paritario, el cual logró vincular a los distintos actores y organizaciones de la comunidad, fortaleciendo el tejido social de la comuna; que efectivamente incorpora las directrices de las políticas públicas existentes sobre la temática; y que ejemplifica los beneficios derivados de la adopción de buenas prácticas en ámbito de la Convivencia Escolar, pero que no se encuentra debidamente documentada. A su vez, el proyecto contempló la evaluación ex post del programa, midiendo cuantitativa y cualitativamente su impacto social en el presente.
La relevancia de su estudio radica que hasta ahora sólo se cuenta con información sistematizada sobre experiencias individuales en el ámbito de la Convivencia Escolar de algunos colegios que lo han abordado, pero no se han documentado experiencias conjuntas, donde actores de un grupo de colegios definen la directrices generales en un Plan Estratégico común, el que luego operativizan en sus planes tácticos particulares, y donde finalmente presentan sus resultados a toda la comunidad en una actividad de convocatoria masiva. En el libro se reconocen y analizan las buenas prácticas presentadas, los factores críticos de éxito de un programa de estas características y su real impacto en el mediano plazo a 4 años de su implementación.
La sistematización de esta experiencia también contribuye a la replicabilidad de la misma, al documentar claramente cada uno de sus aspectos, proveyendo de conocimientos y sirviendo como ejemplo, insumo y guía para quienes se interesen en implementar un programa de las características antes señaladas, ya sean DAEM, Corporaciones Municipales y/o redes de colegios.
Video: Sistematización de la experiencia Programa de Sana Convivencia Escolar
/0 Comentarios/en novedades /por Ernesto GimenoPrologo del libro Sistematización Programa Cultura de Sana Convivencia Escolar
/0 Comentarios/en novedades /por Ernesto GimenoMe han pedido prologar el libro “Análisis de Experiencia del Programa Cultura de Sana Convivencia Escolar en la Comuna de San Bernardo”, obra que reseña un proyecto de apoyo en 4 establecimientos educacionales municipales para abordar el importante tema de la convivencia.
Sabido es que hoy en día el tema de la convivencia escolar es una problemática que ha cobrado una importancia central. Ello a partir de reportarse un creciente aumento de la violencia al interior de los establecimientos, la cual se evidencia en diversas formas: violencia entre estudiantes, violencia de estudiantes hacia docentes, de apoderados a docentes, de docentes a estudiantes; incluso se han llegado a reportar hechos de violencia entre docentes, aunque este último fenómeno claramente se da en índices mucho menores.
No cabe duda que estamos en presencia de un problema en crecimiento y cuyo impacto resulta en ocasiones devastador para el desarrollo sano de las comunidades educativas afectadas.
A su vez, el asunto presenta una suerte de “bipolaridad” que en nada contribuye a un buen abordaje del problema. Por una parte existen hechos que generan fuerte impacto y conmoción, tanto así que aparecen los canales de TV y una que otra autoridad para expresar su “profunda preocupación” por los hechos acontecidos. Es el típico tratamiento espectacular y hasta farandulero, pero que una vez pasado el impacto mediático obtiene pocas o nulas soluciones. Y como contraparte del tratamiento “noticioso” del problema, se encuentran las fuertes presiones para que los hechos de violencia no trasciendan, no sean conocidos, de manera de no “afectar la imagen” del establecimiento. No pocas veces son los sostenedores -sean públicos o privados-, quienes buscan bajar el perfil al problema, ya sea evitando que se denuncien o bien minimizando su gravedad. En medio de esta “bipolaridad” están quienes sufren la violencia, quienes van profundizando su sensación de desamparo, impunidad y abandono; sufren una suerte de doble victimización.
Por supuesto la violencia no tiene simplemente una expresión física, ésta es probablemente su forma más vistosa; pero existen muchas formas, a veces sutiles, a veces más groseras, que en definitiva corresponden también al ejercicio de la violencia. Las manifestaciones de segregación, marginación y discriminación son ciertamente violencia; los diversos modos de atemorizar o amenazar como manera de imponer determinadas condiciones son también violencia, aunque no siempre alcancen manifestaciones físicas.
Sin duda la violencia crece en las escuelas y liceos y es un problema grave que como educadores nos preocupa y afecta directamente. Pero ¿no es acaso un flagelo que crece en la sociedad toda? O dicho de otro modo ¿no vivimos acaso en una sociedad violenta?
Yo respondo la segunda pregunta afirmativamente. Es decir, nuestra sociedad actual es violenta en sí misma. En nuestro país, los niveles groseros de desigualdad y de concentración del poder económico en muy pocas manos son de los más altos del mundo, nuestras ciudades son segregadas y clasistas. Los derechos sociales devenidos en bienes de consumo, los sistemas cerrados de decisión y participación, son sólo algunas de las evidencias de lo violenta que es nuestra sociedad. Si aceptamos esta tesis, entonces tendremos que convenir que el problema requiere de un abordaje estructural. O dicho de otro modo, si la violencia social estructural no se supera, es iluso suponer que la violencia específica y puntual pueda ser solucionada.
Pero ¿podemos esperar que resuelvan el problema quienes detentan el poder si son ellos mismos quienes han originado el problema?
Justamente frente a esa paradoja o disyuntiva es que el proyecto que comunica este libro cobra una importancia superlativa. Me refiero a que tal vez ha llegado el momento en que no debemos seguir esperando soluciones “desde arriba”, siendo que los de arriba no parecen tener las condiciones (ni el interés) en resolver el grave problema originado por ellos mismos. ¿No tendremos que buscar nosotros mismos los caminos para resolver el problema? ¿No será acaso que seguir creyendo en ellos sea precisamente una de las causas del estado de situación al que hemos llegado?
Este libro muestra acciones concretas que se desarrollan “desde abajo”. Es decir, son las mismas comunidades educativas afectadas por el problema de violencia y/o dificultades de convivencia quienes abordan el problema desde la autogestión y la autonomía. Creo que ese es el camino y es en esa experimentación de medidas concretas y que se ejecutan “in situ” donde irán emergiendo las verdaderas respuestas estructurales para ir avanzando desde una sociedad violenta e inhumana hacia una sociedad integradora, inclusiva y sin violencia.
Y es ahí donde la convivencia comenzará a mostrar los signos de lo nuevo. Y eso nuevo podría convertirse en los fundamentos de esa nueva sociedad anhelada, pero que no siempre se experimenta como posible. El efecto demostración a nivel micro, puede ser la simiente de una realidad que al expandirse y difundirse alcance lo macro.
Mario Aguilar Arévalo
Presidente del Colegio de Profesores de Chile
Profesor de Educación Física de la Universidad de Chile, Magister en Educación de la misma Casa de Estudios.
Presentación de informes a las comunidades educativas que participan del proyecto de “Sistematización Programa Cultura de Sana Convivencia Escolar de San Bernardo”
/0 Comentarios/en novedades /por Javiera GarcésLa información fue entregada por los analistas del proyecto, en una reunión de presentación formal expositiva frente al Equipo Directivo, el Equipo de Convivencia Escolar y representantes de los docentes y asistentes de la educación, que culmino en una mesa de intercambio respecto a la relevancia y los alcances de la información entregada para dar continuidad, profundizar, de manera de seguir avanzando en la construcción de una Cultura de Sana Convivencia Escolar en todos los establecimientos educacionales de la comuna de San Bernardo.
Colegios que participan en este estudio: José Nuez Martín, Antupillán, Eliodoro Yánez y Haras Los Cóndores.
Informamos a las comunidades educativas de nuestro proyecto de estudio “Sistematización Programa Cultura de Sana Convivencia Escolar de San Bernardo”
/0 Comentarios/en novedades /por Javiera GarcésCon el fin de informar a todos los que componen a la comunidad educativa de los cuatro colegios que participan de nuestro estudio en la comuna de San Bernardo, hemos instalado pendones que informan del proyecto y que pretenden dar una señal para lo que será en junio el lanzamiento de la publicación que a desarrollado CORFHU con los datos obtenidos en estos meses de investigación.
Se pretende sistematizar el Programa “Cultura de Sana Convivencia Escolar” implementado en 2011 y 2012 en los 40 establecimientos municipales de San Bernardo y analizar su continuidad e impacto a 4 años de su implementación. Asimismo realizar una evaluación ex – post de resultados del diagnóstico de condición de partida en los establecimientos seleccionados para el estudio.
CORFHU publicará un estudio de sistematización e impacto de su Programa Cultura de Sana Convivencia Escolar
/0 Comentarios/en novedades /por Ernesto GimenoCon el objetivo de «Sistematizar y evaluar el impacto de la experiencia Programa Cultura de Sana Convivencia Escolar«, CORFHU se encuentra realizando un estudio que pretende conocer, describir y medir el impacto del Programa Cultura de Sana Convivencia Escolar implementado por CORFHU en los colegios municipales de San Bernardo los años 2011 y 2012.
Esta investigación ha sido posible de realizar gracias al financiamiento recibido de parte del Ministerio de Desarrollo Social a través del concurso Fondo Chile de Todas y Todos 2016 – Línea Análisis de Experiencias.
El presente proyecto pretende conocer, describir y medir el impacto el Programa Cultura de Sana Convivencia Escolar implementado en los colegios municipales de San Bernardo los años 2011 y 2012, ya que representa una experiencia de innovación en el ámbito de la Convivencia Escolar al contemplar un enfoque psicosocial de la problemática de la violencia escolar, con desarrollo de metodologías participativas e involucramiento de toda la comunidad escolar, a diferencia de la mayoría de la intervenciones documentadas, que se han basado en un enfoque clínico, aplicando metodologías tradicionales e involucrando sólo a los docentes y asistentes de la educación.
El análisis de la experiencia de este Programa buscará sistematizar un modelo de intervención que obtuvo una alta tasa de participación por medio de un trabajo colaborativo, inclusivo y paritario, el cual logró vincular a los distintos actores y organizaciones de la comunidad, fortaleciendo el tejido social de la comuna; que efectivamente incorpora las directrices de las políticas públicas existentes sobre la temática; y que ejemplifica los beneficios derivados de la adopción de buenas prácticas en ámbito de la Convivencia Escolar, pero que no se encuentra debidamente documentada. A su vez, el proyecto contemplará la evaluación ex post del programa, midiendo cuantitativa y cualitativamente su impacto social en el presente.
La relevancia de su estudio radica que hasta ahora sólo se cuenta con información sistematizada sobre experiencias individuales en el ámbito de la Convivencia Escolar de algunos colegios que lo han abordado, pero no se han documentado experiencias conjuntas, donde actores de un grupo de colegios definen la directrices generales en un Plan Estratégico común, el que luego operativizan en sus planes tácticos particulares, y donde finalmente presentan sus resultados a toda la comunidad en una actividad de convocatoria masiva. Esto permitirá reconocer y analizar las buenas prácticas presentadas, los factores críticos de éxito de un programa de estas características y su real impacto en el mediano plazo a 4 años de su implementación.
La sistematización de esta experiencia también contribuirá a la replicabilidad de la misma, al documentar claramente cada uno de sus aspectos, proveyendo de conocimientos y sirviendo como ejemplo, insumo y guía para quienes se interesen en implementar un programa de las características antes señaladas, ya sean DAEM, Corporaciones Municipales y/o redes de colegios
Estudiantes de ed. básica y sus profesores son formados en buen trato y manejo de conflictos
/0 Comentarios/en novedades, Sin categoría /por Cristián RustomLa última semana de marzo vio la realización de tres talleres impartidos por CORFHU: dos de ellos fueron para los estudiantes del Liceo El Roble (centrados en la temática del buen trato, ambos impartidos el 27 de este mes por nuestro tutor Roberto Pérez), mientras que el restante fue dedicado a los profesores del Liceo Pablo de Rokha con el manejo de conflictos como eje fundamental. Este último fue llevado a cabo dos días después por nuestra tutora Mónica Toro.
Los talleres para estudiantes fueron realizados en dos cursos diferentes, 7° y 8° básico, y tuvieron una convocatoria de 31 y 28 estudiantes, respectivamente. Fue un número ideal para generar un ambiente de cercanía, respeto y participación equilibrada de las y los estudiantes.
El taller de manejo de conflictos fue impartido a 3 profesores comprometidos con la sana convivencia escolar, dentro y fuera del aula. En él se repasaron los 3 principios de la resolución de conflictos desde el punto de vista de la no-violencia.
Estudiantes del Liceo Pablo de Rokha participan de concurso de elaboración de logo del proyecto de Convivencia Escolar
/0 Comentarios/en novedades /por Cristián RustomCorporación de Futuro Humano
Moneda 812 of, 1015 Santiago Chile
F. (562) 22 22 22 82
corfhu@corfhu.cl
www.corfhu.cl